Escudo de la República de Colombia

Ruta de Navegación

Tamaño de fuente

A- A A+

Definición: 

Es un método utilizado para la instalacién de candados o tarjetas, que se aplica de manera sistemética para evitar que un equipo comience a funcionar o que un trabajador Io active, cuando el personal de mantenimiento u otros operarios estén cerca de puntos peligrosos. Hay diferentes tipos de energias que pueden poner en movimiento un equipo y debe ser controladas, entre ellas encontramos: energia eléctrica, hidréulica, mecanica, eélica, neumética, etc.

¿cuéndo es necesario un programa de seguridad en sistemas eléctricos?

  • Reparacién de equipos méviles por fuerza eléctrica, hidra'u|ica o neumética.
  • Limpieza o Iubricacién de méquinas.
  • Arreglo de mecanismos atascados, entre otros.

 

Reglas de oro para 1:! control de la energia peligrosa:

  • Preparacién para apagar
  • Apagado de equipos
  • Aislamiento de equipos

  • Control de energia almacenada
  • Fijacién de candados y tarjetas

  • Veriflcacién del aisiamiento de equipos
  • Antes de comenzar la actividad diligenciar y exhibir el permiso para 

    aislar energias peligrosas, estos deben ser elaborados por el personal 

    que tenga conocimientos sobre los riesgos que se pueden ocasionar. 

    Todos los permisos requieren de Ias dos firmasz el que autoriza la labor 

    y el que realiza la tarea.

Definición:

Es una operacién que tiene la capacidad de convertirse en una fuente potencial de ignicién para cualquier material combustible. Por ejemploz trabajos con soldadura, trabajos en donde se utilicen mecheros con alcohol o gas, fundicién, motor tools, trabajos con calderas, hornos, muflas, entre otros.

Recomendaciones generales:

  • Desconectar equipos.
  • Tapar Ias tuberias y vélvulas que puedan presentar escapes de sustancias quimicas peligrosas inflamables o explosivas.
  • Ventilar el sitio.
  • Desactivar Ia energia.
  • Retirar sustancias quimicas, de ser necesario se debe limpiar, neutralizar o lavar el a'rea para eliminar residuos peligrosos.
  • Mojar y humedecer.
  • Suministrar equipos de seguridad.
  • antes de empezar la actividad y exhibir el permiso para trabajo en calientes, estos deben ser elaborados por el personal que tenga conocimientos sobre los riengos que se pueden ocasionar. Todos los permisos requieren de las dos firmas: el que autoriza la labor y el que realiza la tarea

Definición

Se caracteriza por ser:

  • Lo suficientemente grande y configurado de tal manera que un trabajador pueda entrar de cuerpo entero en su interior y desempefiar una tarea asignada.
  • Tiene medios Iimitados o restringidos para su acceso o salida.
  • No esta disefiado para ser ocupado por una persona en forma continua.
  • Atmésfera deflciente en oxigeno, asfixiante, inflamable, téxica y/o irritante.

Los espacios confinados, se clasifican de acuerdo al grado de peligro para la vida de los trabajadores:

Clase A:

Son aquellos donde existe un inminente peligro para la vida. Generalmente riesgos atmosféricos (gases inflamables y/ o téxicos, deficiencia o enriquecimiento de oxigeno).

Clause B:

En esta clase, los peligros potenciales dentro del espacio confinado pueden ser de lesiones y/ o enfermedades que no comprometen la vida ni la salud y pueden controlarse a través de los elementos de proteccién personal. Por ejemplo: se clasifican como espacios confinados clase B a aquellos cuyo contenido de oxigeno, gases inflamables y/ o toxicos, y su carga térmica estén dentro de Ios limites permisibles. Ademés, si el riesgo de derrumbe, de existir, fue controlado o eliminado.

Una de las actividades que requiere permiso para trabajo en espacios confinados es: mantenimiento en manholes de aguas negras.

Algunos ejemplos de espacios confinados son:

Tolvas, silos, cémaras de quemadores, fosas sépticas, alcantarillas, cémaras y tdneles para lineas de servicios de utilidad pL'1b|ica, cavas, sala de bombeo en sétanos, plantas de tratamientos de aguas (albercas y fosas), calderas, hornos, entre otros.

Recomendaciones generales:

  • Los espacios confinados deben identificarse en todas las zonas por donde pueda accederse al mismo.
  • Antes de que el trabajador entre a trabajar en un espacio confinado potencialmente peligroso, una persona competente tiene que evaluar el riesgo y si la norma lo exige 0 se considera recomendable hay que investigar y medir el tipo y cantidad de gases potencialmente peligrosos, esto filtimo, normalmente lo hace un profesional en Higiene Ocupacional.
  • Desalojar todo el material que pueda ser peligroso y ventilar el a'rea con suficiente anticipacion.
  • Antes de comenzar la actividad diligenciar y exhibir el permiso para trabajo en espacio confinado, estos deben ser elaborados por el personal que tenga conocimientos sobre los riesgos que se pueden ocasionar. Todos los permisos requieren de las dos firmas: el que autoriza Ia labor y el que realiza la tarea.

Definición

Es todo trabajo que se realice a una altura de 1.50 rn o mas, por encima o debajo del nivel del piso y en lugares donde no existen plataformas permanentes protegidas en todos sus lados con barandas o pasamanos.

Todos los servidores pdblicos de la Universidad Nacional, el personal contratista, visitantes, entre otros, que van a realizar un trabajo en altura para la Universidad, deben cumplir con los lineamientos establecidos en la Resolucién 3673 de 2008 (linkearla). A continuacién se evidencia algunos parémetros minimos de la presente resolucién. Se analiza en sitio lo siguiente:

1. La Resolucion 2291 de 2010, en su artfculo 4 establecez “el plazo para la acreditacion. Los empleadores, empresas, contratistas y subcontratistas dispondrén hasta el 30 de julio de 2012, para acreditar la competencia Iaboral del personal que trabaja en alturas". Lo anterior es para certificar la competencia del personal que trabaja en alturas ante el SENA. Mientras que se cumple la fecha anteriormente establecida, las personas que van a realizar Ia actividad en alturas deben presentar un certificado de capacitacién para realizar trabajos en alturas (ver articulo 3, Resolucién 3673 de 2008).

2. Contar con la evaluacién médica pre — ocupacional para realizar trabajos en alturas, a fin de determinar la aptitud del trabajador para desempefiar en forma eficiente dicha labor (Articulo S, Resolucién 3673 de 2008).

3. Contar con Ios elementos o equipos de proteccién contra caidas (Articulo 12, Resolucién 3673 de 2008).

4. Contar con los elementos minimos de proteccién personal (Articulo 13, Resolucién 3673 de 2008).

S. Presentar al interventor del contrato el permiso de trabajos en alturas (Articulo 14, Resolucién 3673 de 2008).

Ademés, Ios contratistas y el interventor asignado al contrato deberén ejecutar Ias siguientes actividades y evaluar Ios riesgos inherentes al trabajo de alto riesgo. Condiciones fisico Iocativas, puntos de anclaje, manipulacién de equipos, herramientas o elementos en mantenimiento, posibilidad de caidas, golpes, partes agudas de las estructuras expuestas, temperaturas, entre otros.

 

Antes de iniciar el trabajo:

  • Informar a Salud Ocupacional Ia realizacién de cualquier trabajo en alturas, en caliente y/o en espacios confinados.
  • Determinar Ios riesgos y caracteristicas de la tarea. 
  • Solicitar el permiso al personal autorizado.
  • Identificar una actividad con tareas de alto riesgo mfiltiples.
  • Verificar las condiciones del lugar.
  • Garantizar que los contratistas diligencien el permiso.
  • Verificar la existencia y estado de Ios elementos de seguridad y equipos de proteccién personal.
  • Definir Ios avisos de prevencién y las barreras de proteccién.
  • Notificar a todos los departamentos que puedan ser afectados.
  • Los trabajo en alturas, en caliente y en espacios confinados, cuando no son rutinarios o periédicos, antes de ser ejecutados requieren diligenciar un permiso un permiso (solicitar asesoria a la seccién de Salud Ocupacional) para realizar Ia labor y cuando son rutinarios una lista de chequeo.
  • Mantener copia del permiso en el érea de trabajo.

 

Casos en Ios cuales se puede suspender un permiso para trabajos de alto riesgo

  • Por vencimiento de tiempo.
  • Por omitir cualquiera de los requerimientos exigidos.
  • Por variacién de las condiciones de seguridad en el sitio.
  • Por accidente de trabajo del operario que estaba realizando Ia tarea.
  • Por cambio de dia.
  • Por cambio de tarea no especificada en el permiso.
  • Por omisién de Ios elementos de proteccién personal tanto del soldador como del ayudante.
  • Por cambio del personal autorizado.

¿Qué es un permiso?

Es una autorizacién y aprobacién por escrito que especifica la ubicacién y el tipo de trabajo que se va a realizar. Adernés, Ios permisos certifican que los peligros han sido evaluados por personas capacitadas en su empresa y que se
han tornado las medidas de proteccién necesarias para que el trabajador que los realice no sufra ningL'1n accidente de trabajo.

 

¿Sabes los pasos para llenar un permiso?

  • Se deben determinar los riesgos y caracteristicas del área.
  • Solicitar el permiso en fisico a la seccién de Salud Ocupacional para su diligenciamiento y verificacién del cumplimiento de las condiciones de seguridad.
  • Solicitar permisos adicionales si hay que realizar otras actividades de alto riesgo.
  • Garantizar y verificar que Ios contratistas también diligencien el respectivo permiso.
  • verificar que existan y que estén en buen estado Ios elementos de seguridad y otros equipos necesarios para realizar el trabajo.

 

¿Sabes que es una tarea de alto riesgo?

Son todas Ias actividades que por su naturaleza o Iugar donde se realiza, implica Ia exposicién o intensidad mayor a las normalmente presentes en las labores rutinarias Ias cuales pueden causar accidentes laborales severos y en muchas ocasiones, mortales. Las que se catalogan como tal son: trabajos en alturas, trabajos en espacios confinados, trabajos en caliente, trabajos con energias peligrosas y trabajos con sustancias quimicas peligrosas.

 

¿Sabes si estas expuesto a una tarea de alto riesgo?

Te invitamos a reconocer en cada puesto de trabajo 0 al iniciar alguna labor cualquiera de Ias tareas que se explican a continuacién, para que la reportes con anticipacién a Salud Ocupacional y tomes Ias medidas preventivas
pertinentes.

La Universidad Nacional promueve Ia proteccién integral de la salud, para fortalecer el autocuidado y contribuir al bienestar de los funcionarios.

Te invitamos a que identifiques los factores de riesgo a los cuales crees estar expuesto y pongas en préctica Ias recomendaciones para que cuides tu salud en tu puesto de trabajo.


Definición:

Es toda condicién generada en la realizacién de una actividad que puede afectar la salud de las personas.

 

virus

Biológicos

Se refieren a un grupo de microorganismos con caracteristicas patogénicas y a aquellos residuos que por su caracteristica fisico — quimicas puedan ser téxicos para las personas que entran en contacto con ellos, desencadenando enfermedades.


Ejemplos:

  • Ingestién de alimentos contaminados
  • Contacto con Iiquidos corporales contaminados
  • Inhalacién de microorganismos patogénicos (virus)
  • Contacto con macroorganismos (mamiferos, roedores...) entre otros.
 

contacto

De seguridad

Eléctricos:

Hace referencia a los sistemas eléctricos de Ias méquinas, equipos e instalaciones Iocativas que conducen o generan energia dinémica o esta'tica y que al entrar en contacto con las personas, por deficiencias técnicas o humanas, pueden provocar Iesiones, segfin sea Ia intensidad y el tiempo de contacto.

Ejemplos:

  • Contacto indirecto (con máquinas y equipos sin Ia debida conexién a tierra)
  • Contacto directo (con controles y sistemas eléctricos energizados)
  • Electricidad estética (descargas atmosféricas inflamables o explosivos, entre otros.

 

Físico - químicos:

Abarca todos aquellos objetos, materiales combustibles, sustancias quimicas y fuentes de calor que bajo ciertas circunstancias de inflamabilidad o combustibilidad pueden desencadenar incendios y explosiones, que traen como consecuencia lesiones personales y dafios materiales.

Ejemplo:

  • Incendio y explosiones

 

Mecénicos:

Se refiere a aquellos objetos, méquinas, equipos, herramientas e instalaciones locativas que por sus condiciones de funcionamiento, disefio o estado tienen la capacidad potencial de entrar en contacto, mediante atrapamientos o golpes, con las personas, provocando lesiones.

Ejemplos:

  • Atrapamientos en los sistemas de transmisión o puntos de operacién de equipos, entre otros
  • Proyeccién de particulas
  • Caida de alturas 0 al mismo nivel

 

Públicos:

Son todas aquellas circunstancias de orden pL'1b|ico 0 de tra’nsito, externas a la institucién, a Ias cuales se ve expuesto el trabajador por las caracteristicas propias de su oficio (mensajeros, vendedores, conductores) mientras se

encuentren en el desempefio del mismo.

Ejemplos:

  • Presencia de objetos o personas imprudentes en las vias
  • Delincuencia
  • Desorden pfiblico.

 

esfuerzo

Ergonómicos

Son todos los objetos, puestos de trabajo méquinas, mesas y herramientas, que por el peso, tamafio, forma o disefio, encierran Ia capacidad potencial de producir fatiga fisica o Iesiones osteomusculares, por Ios sobreesfuerzos, posturas o movimientos inadecuados que se pueden presentar durante el desarrollo de la actividad.

Ejemplos:

  • Sobreesfuerzos
  • Movimientos repetitivos o posturas estáticas de una articulación
  • Estiramientos frecuentes de brazos con carga
  • Posturas prolongadas e incémodas de pie o sentado
  • Flexién de tronco, entre otros.

iluminacion

Físicos

Son aquellos factores, de naturaleza fisica, que al ser percibidos por las personas pueden provocar efectos adversos a la salud, segfin sea la intensidad, exposicién, y concentracién de los mismos.

Ejemplos:

  • Ruido, temperaturas extremas (calor o frio)
  • Radicaciones ionizantes (rayos x, gama, beta, alfa, y neutrones)
  • Radiaciones no ionizantes (radiacién UV, visible, infrarroja, microondas y radiofrecuencia)
  • Iluminacién inadecuada
  • Vibraciones
  • Presiones anormales, entre otros.
  aguas

Medio Ambiente

Se refiere a todos aquellos factores que generan deterioro ambiental y consecuencias en la salud de la comunidad en general.

Ejemplos:

  • Acumulacién de basuras 0 Disposicién de excretas
  • Disposicién de aguas contaminadas 9 Emisiones ambientales 
  quimicos

Químicos

Se refiere a Ias sustancias quimicas orga'nicas e inorgénicas, naturales o sintéticas, que durante la fabricacién, manejo, transporte, almacenamiento o uso, pueden entrar en Contacto con el organismo por inhalacién, ingestién o adsorcién, ocasionando problemas en la salud segfln sea su concentracién y tiempo de exposicién.

Ejemplos:

  • Contacto con productos irritantes o alérgicos
  • Inhalacién de productos quimicos tóxicos, gases y vapores
  • Aerosoles líquidos (Nieblas y rocíos)
  • Aerosóles sólidos (polvos orgánicos o inorgánicos, humo metálico  o no metálico y fibras), entre otros.

Proceso: Seguridad y salud en el trabajo

Subproceso: Identificacion y evaluación de Ias condiciones de trabajo y salud. 

En la sección de seguridad y salud en el trabajo de la sede Medellín estamos prestos a apoyar los requerimientos de la comunidad universitaria en los siguientes aspectos:

  • Diagnóstico de condiciones de trabajo
  • Medicina laboral
  • Reporte, análisis e investigación de accidentalidad laboral
  • Gestión de peligros
  • Inspección de condiciones de trabajo
  • Mediciones ambientales
  • Control y seguimiento de personas que desarrollan actividades de alto riesgo
  • Gestión del riesgo de amenazas y desastres.
  • Sistema de vigilancia epidemiológica de conservación auditiva y la voz
  • Sistema de vigilancia epidemiológica de riesgo osteomuscular
  • Gestión de elementos de protección personal

Está definida como aquella disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones.

mapa

¿La Universidad cuenta conel Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST?

¡SI!

¿En que consiste?

En el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora, continua y que incluye la política, la organización, la' planificación, la aplicación,la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo.

¿Cuáles son las actividades contempladas en los servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo?

Actividades  de Seguridad laboral:

Inspeccionar los puestos y áreas de trabajo.

Mantener control de los elementos de protección personal suministrados a los funcionarios previa verificación de su funcionamiento y adaptabilidad para lo requerido.

Realizar inducción a nuevos funcionarios.

Implementar programas de orden y aseo.

Demarcar y señalizar áreas y puestos de trabajo.

Elaborar y divulgar el plan de emergencia y realizar simulacros.

Investigar los accidentes e incidentes de trabajo en compañía de los miembros del COPASST.

Implementación de los Programas: Prevención del riesgo Psicosocial, Deporte Seguro, entre otros.

Conformar grupos de apoyo: como CPRAE (Comité de Prevención del Riesgo y Atención de la Emergencia), Brigadas de Emergencias, GAESO (Comité de Gestión Ambiental Salud En el Trabajo y Emergencias), entre otros.

 

Actividades  de Higiene industrial:

Evaluación de los factores de riesgo ambientales y análisis de los datos obtenidos en las mediciones frente a valores límites permisibles.

Emitir y hacer seguimiento a las recomendaciones tendientes a disminuir la exposición de los funcionarios a las condiciones adversas.

Actividades  de Medicina Preventiva y del Trabajo:

 

Realización de:

Exámenes médicos ocupacionales de ingreso, egreso y periódicos.

Evaluaciones de puestos de trabajo.

Reubicación laboral.

Primeros Auxilios.

Suministro de botiquín.

Vacunación.

Fomentos de estilo de vida saludables.

Capacitaciones que permitan prevenir la exposición de los funcionarios a los factores de riesgo que pueden ocasionar un presunto accidente de trabajo o enfermedad profesional.

Los establecidos en el Manual de seguridad, salud en el trabajoy ambiente para contratistas.

El presente documento se plantea como una herramienta, para garantizar que todos los contratos que la Universidad Nacional de Colombia establezca con terceros ya sean personas naturales o jurídicas en sus actividades comerciales, de servicios, adecuaciones, desarrollo de estructuras etc., cumplan con los requisitos para la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de contratistas y/o subcontratistas y la protección del medio ambiente.

 

Definición:

Es toda perturbación parcial o total de la institución, que pueda poner en peligro su estabilidad y pueda requerir para su control, recursos y procedimientos diferentes y/o superiores a los normalmente utilizados por la Universidad, y la modificación temporal, parcial o total de la organización para poder atenderla.

Teléfonos de emergencia:

Único número telefónico de emergencia interno: 49911.

Directorio de entidades externas de apoyo:

ENTIDAD TELÉFONO
SIST. MUNICIPAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES 3855250
EMERGENCIAS Y SEGURIDAD 123
C.T.I. 261-01-99
CRUZ ROJA GUAYABAL 265 22 00, 235-30-01 EXT 125
CLÍNICA LAS AMÉRICAS 342 10 10
HOSPITAL PABLO TOBÓN URIBE 445 93 66
HOSPITAL GENERAL 385 62 50
CORP. RESCATE ANTIOQUIA 312-12-62
CORP. RESCATE GARSA 2511959
DEFENSA CIVIL 260 30 62 522-02-88 / 361-17-76
CUARTA BRIGADA 230-98-00 / 446-03-29 / (152) / 230-61-54 EXT. 121-122-123
FISCALIA GENERAL DE LA NACIÓN 513-19-52
FUERZAS ESPECIALES Y MILITARES 112
DEFENSA CIVIL DE MEDELLÍN 522-16-61 / 522-02-88 / 361-17-76
DAS 238-17-28 (153)
GAULA 511-70-01 / 511-70-02 / 511-70-03 / (147)
POLICIA METROPOLITANA 251-17-00
SIJIN (F-2) 341-69-11
POLICÍA DE CARRETERAS 232-00-53
TRÁNSITO DE MEDELLÍN 441-31-11

¿Qué es un punto de encuentro?

Es la zona determinada con anterioridad para la concentración de las personas que evacúan algún recinto en caso de emergencia. Los sitios que se consideran puntos de encuentro son aquéllos que tienen un campo abierto, en lo posible despejado y se pueden considerar como área de refugio.

¿Sabes dónde están ubicados los Puntos de Encuentro?

Núcleo El Volador:

Cancha:ubicada cerca a la portería entrada vehicular.                                         

Placa deportiva: ubicada cerca a la portería entrada peatonal, placa de cemento.

Núcleo del Rio:

Núcleo de Robledo:

Como actuar en caso de…

 

Recomendaciones para evacuar en caso de emergencia:

Una vez se ha dado la orden de evacuar, el personal debe realizar el siguiente procedimiento:

  •  Interrumpa su trabajo inmediatamente.
    • Identifique las salidas de emergencia.
    • Conserve la calma.
    • Apague y desconecte equipos eléctricos si la situación se lo permite.
    • Evite llevar objetos de peso o tamaño considerable que limiten su movilización.
    • En caso de humo, desplácese a ras del piso.
    • Evite devolverse.
    • Siga las señales de la ruta de evacuación o las de los coordinadores de evacuación.
    • Diríjase al Punto de Encuentro.
    • Evite el pánico.
    • Al salir no se devuelva, evite tumultos.
    • No se detenga y continúe en la ruta de evacuación.
    • Si cae un compañero, ayúdele y proceda a evacuar.
    • No grite ni produzca ruidos o comentarios innecesarios.
    • Al escuchar la orden de evacuar, suspenda toda actividad.
    • Si falta algún compañero avise al coordinador de evacuación.
    • Utilice las escaleras, por ningún motivo utilice los ascensores.

Los visitantes que se encuentren, al momento de evacuar serán responsabilidad del personal de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA que se encuentre en los diferentes bloques;  éste deberá llevarlos consigo durante la evacuación.

Todo el personal propio de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA velará por el buen uso y cuidado de las señales de evacuación, por mantener libres y despejados los pasillos y puertas de salida, por utilizar las camillas solo cuando sea necesario y por no accionar la alarma sin haber confirmado antes una emergencia.

El orden para evacuar dependerá de la proximidad de cada persona a    la salida de emergencia, evacuando en primer lugar las áreas más cercanas y posteriormente las más alejadas.

Como actuar en caso de movimiento sísmico:

 

Conserve la calma. Evite el pánico. La duración de un sismo es “relativamente corta”.

 

  • Diríjase al Punto de Encuentro definido por la Universidad.
  • Evite aglomeraciones en las puertas de salida y acate instrucciones.
  • Busque refugio o protéjase al lado de superficies sólidas o resistentes como escritorios o sillas.
  • Aléjese de ventanas, lámparas, estanterías y de objetos que puedan caer.
  • Espere instrucciones del Coordinador del Área sobre evacuación.
  • Si le es posible salve la información y desconecte los equipos eléctricos a su alrededor.
  • Si no puede evacuar hágase notar o sentir.
  • No utilice los ascensores.

¡Busque refugio, protéjase al lado de su escritorio, cúbrase el cuello con los brazos!

 

Como actuar en caso de atraco o terrorismo:

 

  • Conserve la calma. Evite el pánico.
  • No toque nada en el área del atraco, para no alterar posibles huellas.
  • Trate de retener los rasgos más destacados del asaltante.
  • Evítese protagonismos, no intente hacerse el héroe.

¡Obedezca las indicaciones de (los) asaltante (s) o terroristas de manera lenta y calmada!

 

Como actuar en amenaza por bomba o artefacto explosivo:

 

  • Conserve la calma. Evite el pánico.
  • Notifique al personal de antiexplosivos.
  • No toque ni mueva el objeto sospechoso.
  • Evacue el área dirigiéndose a un sitio seguro, alejado del riesgo.
  • No retorne al área hasta tanto la situación haya sido controlada.

¡Identifique el área de riesgo de posible ubicación del elemento sospechoso!

 

Como actuar en caso de incendio:

 

  • Conserve la calma. Evite el pánico.
  • Desaloje el área afectada.
  • Si conoce y sabe operar el extintor, diríjase al gabinete más cercano y proceda a hacerlo.
  • Controle el conato dirigiendo el contenido del extintor a la base del fuego, muévalo en abanico.
  • Llame al único número telefónico de emergencia interno 49911.
  • Si el lugar está lleno de humo, salga agachado (gateando) cubriéndose la nariz y la boca, de ser posible con un pañuelo húmedo.
  • No salte de los pisos superiores, espere ayuda.

Si es un conato de incendio, proceda a usar el extintor. ¡En caso de incendio declarado llame a los bomberos al 123 sin necesidad de reportarlo al CPRAE.

 

Como actuar en caso de llamada de amenaza telefónica:

 

  • Conserve la calma.
  • Trate de captar detalles significativos: voz, ruidos de fondo, acentos, frases repetitivas y nombres.
  • Si puede establecer intercomunicación con otro compañero, el jefe u organismo de socorro, hágalo.
  • Evite colgar hasta que la persona que lo llama lo haya hecho.
  • Suministre información al CPRAE o la Brigada de Emergencias.

¡Trate de prolongar la llamada el mayor tiempo posible para obtener el Máximo de información¡

 

 

Como actuar en una situación de pánico:

 

  • Conserve la calma y trate de tranquilizar a las personas que la            acompañan.
  • Identifique la causa del pánico y aléjese del riesgo que lo genera.
  • Diríjase a un sitio seguro.
  • De aviso de la situación al único número telefónico de emergencia interno 49911 (corroborar con DOMINIQUE) y notifique el evento.

Como actuar en caso de inundación:

 

  • Conserve la calma.
  • De aviso de la situación al teléfono # 3 o al único número telefónico de emergencia interno 49911(corroborar con DOMINIQUE) y notifique el evento.
  • No intente tocar aparatos eléctricos si el piso ya se encuentra húmedo.
  • Proceda a evacuar el área afectada.
  • Diríjase a un sitio seguro o al punto de encuentro.
  • Permita que los brigadistas y personal administrativo autorizado evalúen la situación.
  • Si la situación se lo permite, ayude en labores de recuperación.

Como actuar en caso de concentración masiva:

 

  • Conserve la calma.
  • De aviso de la situación al teléfono # 3 o al único número telefónico de emergencia interno 49911(corroborar con DOMINIQUE) y notifique el evento.
  • CPRAE debe activar la red de emergencias y Puesto de Mando Unificado (PMU).
  • Diagnosticar la situación a través del CPRAE.
  • Esperar órdenes emanadas del CPRAE para evacuación parcial o total.
  • En horas hábiles o laborales solo el CPRAE informa a los organismos especializados externos al teléfono 123, en horas no hábiles cualquier persona debe informar al teléfono 123.
  • Restablecer el orden.
  • Evaluar lo acontecido.

Como actuar en caso de derrames o fugas:

 

  • Conservar la calma.
  • Realizar evacuación parcial.
  • Dar aviso a Salud En el Trabajoext. 49655 o al único número telefónico de emergencia interno 49911(corroborar con DOMINIQUE) y notifique el evento.
  • Despejar área y acordonar.
  • Salud En el Trabajoactiva la cadena de llamada de la Brigada de Emergencias, si la situación no se controla con recursos propios, informará al CPRAE y a los organismos especializados 123. En horas no hábiles cualquier persona debe informar directamente al teléfono 123.
  • Atender instrucciones de los expertos.
  • Restablecer el orden.
  • Evaluar los hechos.
  • Ayudar en el proceso de recuperación.



Como actuar en caso de disturbios:

 

  • Aléjese de la multitud.
  • Aléjese de puertas y ventanas que den a la calle.
  • Los vigilantes deben cerrar las puertas y mantener estricto control sobre las  personas que ingresen.
  • Evite acercarse a las manifestaciones. Pueden agredirle.

¡Obedezca las órdenes de las personas encargadas de manejar la situación!

 

¿QUÉ GRUPOS ATIENDEN LAS EMERGENCIAS EN LA UNIVERSIDAD?

CPRAE

Comité de Prevención y Atención de la Emergencia. (linkiar resolución del CPRAE Resolución 380 del 20 de marzo de 2009)

BRIGADA DE EMERGENCIA UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE MEDELLÍN

¿Qué es una brigada?

Es una organización de trabajadores debidamente motivados, capacitados y preparados, quienes en razón de su permanencia y nivel de responsabilidad asumen la ejecución de procedimientos administrativos u operativos necesarios para prevenir y controlar la EMERGENCIA.

¿Quién es un brigadista?

El brigadista es un trabajador proactivo con dinamismo y características de líder en su entorno quien de forma solidaria participa voluntariamente en tareas de prevención y atención de emergencias en la Sede.

¿Quiénes la conforman?

La conforman funcionarios, docentes, administrativos, y personas contratadas por orden de servicio que estén afiliadas a la ARP, a través de la convocatoria, inscripción y selección de Brigadistas, a fin de entrenarlos para la atención de situaciones de emergencia que se presenten en el campus universitario.

¿Sabes cuáles son los deberes y atribuciones de los brigadistas?

  • Conocer y cumplir los reglamentos y la normatividad de la Universidad y la Política de Aseguramiento.
  • Asistir y tomar parte activa en las prácticas y entrenamientos.
  • Atender en forma inmediata las situaciones de emergencia presentadas.
  • Realizar inspecciones periódicas las zonas de trabajo.
  • Actuar coordinadamente dentro del Plan de Emergencia.
  • Mostrar espíritu de solidaridad y pertenencia con la brigada y con la Universidad.

¿Qué características debe tener un brigadista?

  • Estar físicamente apto
  • Saber trabajar en equipo
  • Acatar órdenes con buena disposición
  • Tener capacidad para mantener la calma en situaciones de crisis
  • Demostrar un alto sentido de responsabilidad y compromiso a la Institución
  • Tener capacidad de liderazgo
  • Mantener buenas relaciones interpersonales
  • Ser discreto
  • Certificar estar capacitado y entrenado en el manejo de emergencias

¿Quieres pertenecer a la Brigada?

Te invitamos a ver el procedimiento U-PR-08-005-022 Conformación y Organización de la Brigada de Emergencia y el formato U-FT-08.005.022.001 Solicitud Ingreso a la Brigada

 

Para que tengas presente…

La asistencia a las instrucciones, entrenamientos y prácticas es obligatoria para todo el personal de la brigada y en el desarrollo de las mismas deberán observar las siguientes normas de conducta:

  • Seriedad y compromiso.
  • Participación activa en temas de capacitación y prácticas.
  • Continuidad en el entrenamiento.
  • Trabajo en equipo.

¿Cómo solicito el servicio de prevención y atención de la emergencia?

  • Enviar un oficio al Jefe de Salud En el Trabajocon mínimo 8 días de anticipación, con el propósito de que los brigadistas puedan pedir el permiso, de forma oportuna, a los Jefes Inmediatos.
  • Para la prestación del servicio deben reunirse como mínimo 5 brigadistas voluntarios.
  • Tener presente: cuando el tiempo de servicio es de a 4 horas, la dependencia que coordina el evento debe suministrarle a los brigadistas refrigerio, si supera este tiempo debe suministrar refrigerio, almuerzo o cena, de acuerdo con los tiempos del servicio. Para horarios posteriores a las 8:00 p.m, se debe incluir el transporte de los brigadistas hacia sus casas.

FACILITADOR DE EVACUACIÓN

¿Qué es un facilitador de evacuación?

Son los encargados de organizar las labores de evacuación y la salida de los ocupantes de las instalaciones hacia los puntos de encuentro o un lugar seguro.

¿Cómo se identifican los facilitadores de evacuación?

Con un brazalete de color VERDE.

¿Qué características deben tener los facilitadores de evacuación?

  • Máxima permanencia en el área responsable.
  • Conocen los ocupantes del área, riesgos y procedimientos de evacuación.
  • Tienen liderazgo, voluntad y espíritu de colaboración.
  • Estabilidad emocional.
  • Portan distintivo que los identifica.
  • Llevan pito para realizar señales.
  • Deben contar con un suplente que lo reemplace en caso de ser necesario.

¿Cuáles son las funciones de un facilitador de evacuación durante la emergencia?

  • Tomar lista a las personas de su área y verificar su presencia (esta actividad se debe hacer desde antes).
  • Informar al organismo de socorro si faltan personas en punto de encuentro.
  • Verificar que el área quede totalmente evacuada.
  • Evitar el regreso de personas.
  • Informar cualquier novedad.
  • Estar pendientes de la orden de retorno a la normalidad.

¿Qué debe hacer un facilitador cuando no hay emergencia?

  • Identificar la ruta de evacuación y verificar periódicamente los parámetros que condicionan la evacuación.
  • Motivar y recordar a los funcionarios de su  bloque los procedimientos de evacuación.
  • Mantener actualizada una lista de ocupantes.

¿Qué hace un facilitador de evacuación después de que haya pasado la emergencia?

  • Informa al personal a su cargo cuando la emergencia ha sido controlada y transmite orden de retorno a la normalidad.
  • Acompaña al personal a su área en completo orden.

¿Quién da la orden de evacuación?

Si no es inminente el peligro: el CPRAE (Comité de Prevención del Riesgo y Atención de la Emergencia) da la orden.

En caso de peligro inminente: el facilitador está facultado para: (i) dar aviso al CPRAE a través de la Línea de Emergencia 49911 o a la Ext. 49503 o 49502; (ii) iniciar la evacuación de su piso o bloque y (iii) recibir instrucciones del CPRAE directamente o por intermedio de la Brigada.

Son todas las actividades que por su naturaleza o lugar donde se realiza, implica la exposición o intensidad mayor a las normalmente presentes en las labores rutinarias las cuales pueden causar accidentes laborales severos y en muchas ocasiones, mortales. Las que se catalogan como tal son: trabajos en alturas, trabajos en espacios confinados, trabajos en caliente, trabajos con energías peligrosas y trabajos con sustancias químicas peligrosas.

¿Sabes si estas expuesto a una tarea de alto riesgo?

Te invitamos a reconocer en cada puesto de trabajo o al iniciar alguna labor cualquiera de las tareas que se explican a continuación, para que la reportes con anticipación a Salud En el Trabajo y tomes las medidas preventivas pertinentes.

 

Trabajos en altura

Definición:

Es todo trabajo que se realice a una altura de 1.50 m o más, por encima o debajo del nivel del piso y en lugares donde no existen plataformas permanentes protegidas en todos sus lados con barandas o pasamanos. 

Todos los servidores públicos de la Universidad Nacional, el personal contratista, visitantes, entre otros, que van a realizar un trabajo en altura para la Universidad, deben cumplir con los lineamientos establecidos en la Normativa establecida por los Ministerios de Trabajo y Protección Social, para consultar la información en mención lo invitamos a consultar el siguiente link: http://www.sena.edu.co/oportunidades/formacion/Trabajo-Seguro-en-Alturas/Paginas/Normatividad.aspx .

A continuación se evidencian algunos parámetros mínimos de la normativa de seguridad para trabajos en altura:

  1. Contar con la evaluación médica pre – ocupacional para realizar trabajos en alturas, a fin de determinar la aptitud del trabajador para desempeñar en forma eficiente dicha labor.
  2. Contar con los elementos o equipos de protección contra caídas.
  3. Contar con los elementos mínimos de protección personal.
  4. Presentar al interventor del contrato el permiso de trabajos en alturas.

Además, los contratistas y el interventor asignado al contrato si van a ejecutar actividades de alto riesgo deben evaluar los riesgos inherentes a la actividad, entre las que se encuentra: análisis de condiciones físico locativas, puntos de anclaje, atrapamiento entre nudos de estructuras, manipulación de equipos, herramientas o elementos en mantenimiento, posibilidad de caídas, golpes, partes agudas de las estructuras expuestas, temperaturas, entre otros.

 

Trabajo en espacio confinado

Definición:

Se caracteriza por ser:

  • Lo suficientemente grande y configurado de tal manera que un trabajador pueda entrar de cuerpo entero en su interior y desempeñar una tarea asignada.
  • Tiene medios limitados o restringidos para su acceso o salida.
  • No está diseñado para ser ocupado por una persona en forma continua.
  • Atmósfera deficiente en oxígeno, asfixiante, inflamable, tóxica y/o irritante.

Los espacios confinados, se clasifican de acuerdo al grado de peligro para la vida de los trabajadores:

Clase A: son aquellos donde existe un inminente peligro para la vida. Generalmente riesgos atmosféricos (gases inflamables y/ o tóxicos, deficiencia o enriquecimiento de oxigeno).

Clase B: en esta clase, los peligros potenciales dentro del espacio confinado pueden ser de lesiones y/ o enfermedades que no comprometen la vida ni la salud y pueden controlarse a través de los elementos de protección personal. Por ejemplo: se clasifican como espacios confinados clase B a aquellos cuyo contenido de oxígeno, gases inflamables y/ o tóxicos, y su carga térmica están dentro de los límites permisibles. Además, si el riesgo de derrumbe, de existir, fue controlado o eliminado.

Una de las actividades que requiere permiso para trabajo en espacios confinados es: mantenimiento en manholes de aguas negras.


Recomendaciones generales:

  • Los espacios confinados deben identificarse en todas las zonas por donde pueda accederse al mismo.
  • Antes de que el trabajador entre a trabajar en un espacio confinado potencialmente peligroso, una persona competente tiene que evaluar el riesgo y si la norma lo exige o se considera recomendable hay que investigar y medir el tipo y cantidad de gases potencialmente peligrosos, esto último, normalmente lo hace un profesional en Higiene Ocupacional.
  • Desalojar todo el material que pueda ser peligroso y ventilar el área con suficiente anticipación.

 

Trabajo en caliente

 

Definición:

Es una operación que tiene la capacidad de convertirse en una fuente potencial de ignición para cualquier material combustible. Por ejemplo: trabajos con soldadura, trabajos en donde se utilicen mecheros con alcohol o gas, fundición, motor tools, trabajos con calderas, hornos, muflas, entre otros.

Recomendaciones generales:

  • Desconectar equipos.
  • Tapar las tuberías y válvulas que puedan presentar escapes de sustancias químicas peligrosas inflamables o explosivas.
  • Ventilar el sitio.
  • Desactivar la energía.
  • Retirar sustancias químicas, de ser necesario se debe limpiar, neutralizar o lavar el área para eliminar residuos peligrosos.
  • Mojar y humedecer.
  • Suministrar equipos de seguridad.

 

Trabajos con Energías Peligrosas

Definición:

Es un método utilizado para la colocación de candados o tarjetas, que se aplica de manera sistemática para evitar que un equipo comience a funcionar o que un trabajador lo active, cuando el personal de mantenimiento u otros operarios estén cerca de puntos peligrosos. Hay diferentes tipos de energías que pueden poner en movimiento un equipo y debe ser controladas, entre ellas encontramos: energía eléctrica, hidráulica, mecánica, eólica, neumática, etc.

¿Cuándo es necesario un programa de seguridad en sistemas eléctricos?

  • Reparación de equipos móviles por fuerza eléctrica, hidráulica o neumática.
  • Limpieza o lubricación de máquinas.
  • Arreglo de mecanismos atascados, entre otros.

Reglas de oro para el control de la energía peligrosa:

  • Preparación para apagar
  • Apagado de equipos
  • Aislamiento de equipos
  • Control de energía almacenada
  • Fijación de candados y tarjetas
  • Verificación del aislamiento de equipos

 

Trabajos con Sustancias Químicas 

 

Definición:

Material peligroso químico es cualquier sustancia o mezcla de sustancias cuyas propiedades provocan efectos adversos a la salud, instalaciones o impacto ambiental.

Recomendaciones generales:

  • No manipule las sustancias químicas sin informarse previamente de su naturaleza, propiedades físico-químicas, peligros y precauciones.
  • Establezca el grupo de peligrosidad al que pertenece cada sustancia: explosivos, inflamables, oxidantes, tóxicos o corrosivos.
  • Evite manipular sustancias químicas si no ha sido entrenado para hacerlo.
  • Evite manipular reactivos que se encuentren en recipientes destapados o dañados.
  • Verifique que en el lugar de trabajo no existan recipientes sin rotular.
  • No coma dentro del laboratorio, área de producción o almacén.
  • No fume mientras manipula sustancias químicas, ni en áreas cercanas al almacenamiento de ellas.
  • Mantenga estricto orden y aseo en el área de trabajo.
  • Evite la entrada de personas no autorizadas al lugar de trabajo.
  • No trabaje en lugares carentes de ventilación adecuada.
  • Si maneja gránulos o polvos, tome las precauciones para evitar la formación de nubes de polvo.
  • Nunca limpie sustancias químicas derramadas con trapos o aserrín.
  • No agregue agua, deje que el personal entrenado proceda o solicite información.
  • Evite el uso de disolventes orgánicos o combustibles para lavarse o limpiar sustancias químicas que le han salpicado.
  • No deje prendida la luz, ni aparatos eléctricos al finalizar su labor.
  • Lávese perfectamente los brazos, manos y uñas con agua y jabón después de trabajar con cualquier sustancia.
  • No archive la información de seguridad (MSDS), manténgala a mano.
  • Use únicamente la cantidad de producto que necesita.
  • Evite la emanación de vapores o gases al ambiente tapando muy bien los recipientes.
  • Instalaciones generales: es necesario que las áreas de almacenamiento y de trabajo estén dotadas de: ducha de emergencia, lavaojos, cabinas de extracción, protección contra incendios (sistemas manuales, sistemas automáticos), botiquín completo de primeros auxilios; todo acorde con los productos manipulados.
  • Manejo de envases y embalajes: utilice implementos adecuados como: bandejas, carritos, etc. Para mover las cajas, contenedores, tambores, frascos que contengan sustancias químicas.
  • Cerciórese de que los envases se encuentran en buen estado y con la señalización correspondiente (nombre del producto y pictogramas de peligrosidad).
  • Observe las incompatibilidades de cada producto.
  • Apile según las instrucciones y deje espacio suficiente entre las filas del almacén.

 

Recomendaciones Generales Tareas de Alto Riesgo

 

Antes de iniciar el trabajo:

  • Informar a Salud En el Trabajola realización de cualquier trabajo en alturas, en caliente y/o en espacios confinados.
  • Determinar los riesgos y características de la tarea.
  • Solicitar el permiso al personal autorizado.
  • Identificar una actividad con tareas de alto riesgo múltiples.
  • Verificar las condiciones del lugar.
  • Garantizar que los contratistas diligencien el permiso.
  • Verificar la existencia y estado de los elementos de seguridad y equipos de protección personal.
  • Definir los avisos de prevención y las barreras de protección.
  • Notificar a todos los departamentos que puedan ser afectados.
  • Los trabajo en alturas, en caliente y en espacios confinados, cuando no son rutinarios o periódicos, antes de ser ejecutados requieren diligenciar un permiso (solicitar asesoría a la sección de Salud Ocupacional) para realizar la labor y cuando son rutinarios una lista de chequeo.
  • Mantener copia del permiso en el área de trabajo.

 

Casos en los Cuales se Puede Suspender un Permiso para Trabajos de Alto Riesgo

  • Por vencimiento de tiempo.
  • Por omitir cualquiera de los requerimientos exigidos.
  • Por variación de las condiciones de seguridad en el sitio.
  • Por accidente de trabajo del operario que estaba realizando la tarea.
  • Por cambio de día.
  • Por cambio de tarea no especificada en el permiso.
  • Por omisión de los elementos de protección personal tanto del soldador como del ayudante.
  • Por cambio del personal autorizado.

 

Política de la Seguridad y Salud en el Trabajo

La Universidad Nacional de Colombia como una institución orientada al conocimiento, y en armonía con sus principios y fines misionales de docencia, investigación y extensión, está comprometida con la comunidad universitaria en la implementación, mantenimiento y mejoramiento continuo del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, con el fin de promover la salud física y mental en el ambiente laboral y prevenir accidentes, incidentes, y enfermedades laborales.

  1. Promueve la responsabilidad de los trabajadores hacia la seguridad y la salud, generando una cultura de autocuidado y autogestión.
  2. Gestiona los recursos financieros, humanos y de infraestructura necesarios para propiciar ambientes de trabajo seguros.
  3. Desarrolla estrategias encaminadas a la prevención de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales y enfermedades comunes agravadas por el trabajo.
  4. Establece y desarrolla mecanismos que permiten dar cumplimiento a la normatividad  legal nacional y a la reglamentación interna de la Universidad.
  5. Propende por una mejora continua de la gestión en Seguridad y Salud Ocupacional.

Objetivos de la Política de la Seguridad y Salud en el Trabajo

La política del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo tiene como Objetivos:

  • Identificar los peligros y realizar la gestión de los riesgos en Seguridad y Salud en el Trabajo controlando aquellos que son prioritarios para la Universidad.
  • Generar una cultura de autocuidado y autogestión en todos los niveles de la Universidad, promoviendo la seguridad y la salud en la comunidad universitaria.
  • Fortalecer el proceso de evaluación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, y la identificación y verificación del cumplimiento legal, mediante el establecimiento de acciones encaminadas hacia la mejora continua.

 

Objetivos del sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Primera fase

  • Desarrollar el componente estratégico del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) en términos del libro, parte 2, título 4 capítulo 6 del Decreto 1072 de 2015 del Ministerio de Trabajo.
  • Determinar las acciones a desarrollar para el proceso de adopción del sistema en cada Sede, e iniciar el proceso de divulgación e implementación de los documentos técnicos generados para la gestión de los riesgos.
  • Evaluar el nivel de avance e interiorización de la adopción del nuevo Sistema Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo.

 

Segunda fase

Implementar programas de gestión y acciones de promoción y prevención en los riesgos de Seguridad y Salud en el Trabajo evaluados como prioritarios, mediante las siguientes metas: 

  • Intervenir factores de riesgo psicosocial de la población laboral en dos de los factores determinados como prioritarios.
  • Intervenir riesgos asociados al manejo de sustancias químicas en áreas prioritarias, de acuerdo a lo establecido en el Programa para la Gestión de la exposición Ocupacional a Riesgos Químicos.
  • Implementar programas de gestión del riesgo dirigidos a las tres principales causas de accidentalidad o con un alto potencial de generar accidentes graves o mortales, en la Universidad Nacional de Colombia.
  • Intervenir los peligros asociados al uso de la voz como herramienta de trabajo, mínimo en el 50% de la población expuesta al riesgo, atendiendo lo establecido en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Voz Ocupacional.
  • Implementar medidas que prevengan la aparición de enfermedades en el 100% de la de la población del Nivel Nacional y Sedes de Presencia Nacional, que realiza trabajos en videoterminales (VDT), atendiendo lo dispuesto en el “Sistema de Vigilancia Epidemiológica para Prevención de Trastornos Osteomusculares SIVIG-OTOM”
  • Realizar el proceso de evaluación de la gestión en seguridad y salud en el trabajo a Nivel Nacional.

 

Está definida como aquella disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones.

Poner mapa de procesos.

¿La Universidad cuenta conel Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST?

¡SI!

¿En que consiste?

En el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora, continua y que incluye la política, la organización, la' planificación, la aplicación,la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo.


¿Cuáles son las actividades contempladas en los servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo?

Actividades  de Seguridad laboral:

Inspeccionar los puestos y áreas de trabajo.

Mantener control de los elementos de protección personal suministrados a los funcionarios previa verificación de su funcionamiento y adaptabilidad para lo requerido.

Realizar inducción a nuevos funcionarios.

Implementar programas de orden y aseo.

Demarcar y señalizar áreas y puestos de trabajo.

Elaborar y divulgar el plan de emergencia y realizar simulacros.

Investigar los accidentes e incidentes de trabajo en compañía de los miembros del COPASST.

Implementación de los Programas: Prevención del riesgo Psicosocial, Deporte Seguro, entre otros.

Conformar grupos de apoyo: como CPRAE (Comité de Prevención del Riesgo y Atención de la Emergencia), Brigadas de Emergencias, GAESO (Comité de Gestión Ambiental Salud En el Trabajo y Emergencias), entre otros.

 

Actividades  de Higiene industrial:

Evaluación de los factores de riesgo ambientales y análisis de los datos obtenidos en las mediciones frente a valores límites permisibles.

Emitir y hacer seguimiento a las recomendaciones tendientes a disminuir la exposición de los funcionarios a las condiciones adversas.

Actividades  de Medicina Preventiva y del Trabajo:

 

Realización de:

Exámenes médicos ocupacionales de ingreso, egreso y periódicos.

Evaluaciones de puestos de trabajo.

Reubicación laboral.

Primeros Auxilios.

Suministro de botiquín.

Vacunación.

Fomentos de estilo de vida saludables.

Capacitaciones que permitan prevenir la exposición de los funcionarios a los factores de riesgo que pueden ocasionar un presunto accidente de trabajo o enfermedad profesional.