Escudo de la República de Colombia

Ruta de Navegación

Tamaño de fuente

A- A A+

Son todas las actividades que por su naturaleza o lugar donde se realiza, implica la exposición o intensidad mayor a las normalmente presentes en las labores rutinarias las cuales pueden causar accidentes laborales severos y en muchas ocasiones, mortales. Las que se catalogan como tal son: trabajos en alturas, trabajos en espacios confinados, trabajos en caliente, trabajos con energías peligrosas y trabajos con sustancias químicas peligrosas.

¿Sabes si estas expuesto a una tarea de alto riesgo?

Te invitamos a reconocer en cada puesto de trabajo o al iniciar alguna labor cualquiera de las tareas que se explican a continuación, para que la reportes con anticipación a Salud En el Trabajo y tomes las medidas preventivas pertinentes.

 

Trabajos en altura

Definición:

Es todo trabajo que se realice a una altura de 1.50 m o más, por encima o debajo del nivel del piso y en lugares donde no existen plataformas permanentes protegidas en todos sus lados con barandas o pasamanos. 

Todos los servidores públicos de la Universidad Nacional, el personal contratista, visitantes, entre otros, que van a realizar un trabajo en altura para la Universidad, deben cumplir con los lineamientos establecidos en la Normativa establecida por los Ministerios de Trabajo y Protección Social, para consultar la información en mención lo invitamos a consultar el siguiente link: http://www.sena.edu.co/oportunidades/formacion/Trabajo-Seguro-en-Alturas/Paginas/Normatividad.aspx .

A continuación se evidencian algunos parámetros mínimos de la normativa de seguridad para trabajos en altura:

  1. Contar con la evaluación médica pre – ocupacional para realizar trabajos en alturas, a fin de determinar la aptitud del trabajador para desempeñar en forma eficiente dicha labor.
  2. Contar con los elementos o equipos de protección contra caídas.
  3. Contar con los elementos mínimos de protección personal.
  4. Presentar al interventor del contrato el permiso de trabajos en alturas.

Además, los contratistas y el interventor asignado al contrato si van a ejecutar actividades de alto riesgo deben evaluar los riesgos inherentes a la actividad, entre las que se encuentra: análisis de condiciones físico locativas, puntos de anclaje, atrapamiento entre nudos de estructuras, manipulación de equipos, herramientas o elementos en mantenimiento, posibilidad de caídas, golpes, partes agudas de las estructuras expuestas, temperaturas, entre otros.

 

Trabajo en espacio confinado

Definición:

Se caracteriza por ser:

  • Lo suficientemente grande y configurado de tal manera que un trabajador pueda entrar de cuerpo entero en su interior y desempeñar una tarea asignada.
  • Tiene medios limitados o restringidos para su acceso o salida.
  • No está diseñado para ser ocupado por una persona en forma continua.
  • Atmósfera deficiente en oxígeno, asfixiante, inflamable, tóxica y/o irritante.

Los espacios confinados, se clasifican de acuerdo al grado de peligro para la vida de los trabajadores:

Clase A: son aquellos donde existe un inminente peligro para la vida. Generalmente riesgos atmosféricos (gases inflamables y/ o tóxicos, deficiencia o enriquecimiento de oxigeno).

Clase B: en esta clase, los peligros potenciales dentro del espacio confinado pueden ser de lesiones y/ o enfermedades que no comprometen la vida ni la salud y pueden controlarse a través de los elementos de protección personal. Por ejemplo: se clasifican como espacios confinados clase B a aquellos cuyo contenido de oxígeno, gases inflamables y/ o tóxicos, y su carga térmica están dentro de los límites permisibles. Además, si el riesgo de derrumbe, de existir, fue controlado o eliminado.

Una de las actividades que requiere permiso para trabajo en espacios confinados es: mantenimiento en manholes de aguas negras.


Recomendaciones generales:

  • Los espacios confinados deben identificarse en todas las zonas por donde pueda accederse al mismo.
  • Antes de que el trabajador entre a trabajar en un espacio confinado potencialmente peligroso, una persona competente tiene que evaluar el riesgo y si la norma lo exige o se considera recomendable hay que investigar y medir el tipo y cantidad de gases potencialmente peligrosos, esto último, normalmente lo hace un profesional en Higiene Ocupacional.
  • Desalojar todo el material que pueda ser peligroso y ventilar el área con suficiente anticipación.

 

Trabajo en caliente

 

Definición:

Es una operación que tiene la capacidad de convertirse en una fuente potencial de ignición para cualquier material combustible. Por ejemplo: trabajos con soldadura, trabajos en donde se utilicen mecheros con alcohol o gas, fundición, motor tools, trabajos con calderas, hornos, muflas, entre otros.

Recomendaciones generales:

  • Desconectar equipos.
  • Tapar las tuberías y válvulas que puedan presentar escapes de sustancias químicas peligrosas inflamables o explosivas.
  • Ventilar el sitio.
  • Desactivar la energía.
  • Retirar sustancias químicas, de ser necesario se debe limpiar, neutralizar o lavar el área para eliminar residuos peligrosos.
  • Mojar y humedecer.
  • Suministrar equipos de seguridad.

 

Trabajos con Energías Peligrosas

Definición:

Es un método utilizado para la colocación de candados o tarjetas, que se aplica de manera sistemática para evitar que un equipo comience a funcionar o que un trabajador lo active, cuando el personal de mantenimiento u otros operarios estén cerca de puntos peligrosos. Hay diferentes tipos de energías que pueden poner en movimiento un equipo y debe ser controladas, entre ellas encontramos: energía eléctrica, hidráulica, mecánica, eólica, neumática, etc.

¿Cuándo es necesario un programa de seguridad en sistemas eléctricos?

  • Reparación de equipos móviles por fuerza eléctrica, hidráulica o neumática.
  • Limpieza o lubricación de máquinas.
  • Arreglo de mecanismos atascados, entre otros.

Reglas de oro para el control de la energía peligrosa:

  • Preparación para apagar
  • Apagado de equipos
  • Aislamiento de equipos
  • Control de energía almacenada
  • Fijación de candados y tarjetas
  • Verificación del aislamiento de equipos

 

Trabajos con Sustancias Químicas 

 

Definición:

Material peligroso químico es cualquier sustancia o mezcla de sustancias cuyas propiedades provocan efectos adversos a la salud, instalaciones o impacto ambiental.

Recomendaciones generales:

  • No manipule las sustancias químicas sin informarse previamente de su naturaleza, propiedades físico-químicas, peligros y precauciones.
  • Establezca el grupo de peligrosidad al que pertenece cada sustancia: explosivos, inflamables, oxidantes, tóxicos o corrosivos.
  • Evite manipular sustancias químicas si no ha sido entrenado para hacerlo.
  • Evite manipular reactivos que se encuentren en recipientes destapados o dañados.
  • Verifique que en el lugar de trabajo no existan recipientes sin rotular.
  • No coma dentro del laboratorio, área de producción o almacén.
  • No fume mientras manipula sustancias químicas, ni en áreas cercanas al almacenamiento de ellas.
  • Mantenga estricto orden y aseo en el área de trabajo.
  • Evite la entrada de personas no autorizadas al lugar de trabajo.
  • No trabaje en lugares carentes de ventilación adecuada.
  • Si maneja gránulos o polvos, tome las precauciones para evitar la formación de nubes de polvo.
  • Nunca limpie sustancias químicas derramadas con trapos o aserrín.
  • No agregue agua, deje que el personal entrenado proceda o solicite información.
  • Evite el uso de disolventes orgánicos o combustibles para lavarse o limpiar sustancias químicas que le han salpicado.
  • No deje prendida la luz, ni aparatos eléctricos al finalizar su labor.
  • Lávese perfectamente los brazos, manos y uñas con agua y jabón después de trabajar con cualquier sustancia.
  • No archive la información de seguridad (MSDS), manténgala a mano.
  • Use únicamente la cantidad de producto que necesita.
  • Evite la emanación de vapores o gases al ambiente tapando muy bien los recipientes.
  • Instalaciones generales: es necesario que las áreas de almacenamiento y de trabajo estén dotadas de: ducha de emergencia, lavaojos, cabinas de extracción, protección contra incendios (sistemas manuales, sistemas automáticos), botiquín completo de primeros auxilios; todo acorde con los productos manipulados.
  • Manejo de envases y embalajes: utilice implementos adecuados como: bandejas, carritos, etc. Para mover las cajas, contenedores, tambores, frascos que contengan sustancias químicas.
  • Cerciórese de que los envases se encuentran en buen estado y con la señalización correspondiente (nombre del producto y pictogramas de peligrosidad).
  • Observe las incompatibilidades de cada producto.
  • Apile según las instrucciones y deje espacio suficiente entre las filas del almacén.

 

Recomendaciones Generales Tareas de Alto Riesgo

 

Antes de iniciar el trabajo:

  • Informar a Salud En el Trabajola realización de cualquier trabajo en alturas, en caliente y/o en espacios confinados.
  • Determinar los riesgos y características de la tarea.
  • Solicitar el permiso al personal autorizado.
  • Identificar una actividad con tareas de alto riesgo múltiples.
  • Verificar las condiciones del lugar.
  • Garantizar que los contratistas diligencien el permiso.
  • Verificar la existencia y estado de los elementos de seguridad y equipos de protección personal.
  • Definir los avisos de prevención y las barreras de protección.
  • Notificar a todos los departamentos que puedan ser afectados.
  • Los trabajo en alturas, en caliente y en espacios confinados, cuando no son rutinarios o periódicos, antes de ser ejecutados requieren diligenciar un permiso (solicitar asesoría a la sección de Salud Ocupacional) para realizar la labor y cuando son rutinarios una lista de chequeo.
  • Mantener copia del permiso en el área de trabajo.

 

Casos en los Cuales se Puede Suspender un Permiso para Trabajos de Alto Riesgo

  • Por vencimiento de tiempo.
  • Por omitir cualquiera de los requerimientos exigidos.
  • Por variación de las condiciones de seguridad en el sitio.
  • Por accidente de trabajo del operario que estaba realizando la tarea.
  • Por cambio de día.
  • Por cambio de tarea no especificada en el permiso.
  • Por omisión de los elementos de protección personal tanto del soldador como del ayudante.
  • Por cambio del personal autorizado.